sábado, 30 de noviembre de 2013

Rojo

Fuente de vida, sangre amerindia 
Flor de copihue, vides en otoño, ríos de lava 
Amanecer patagónico, ocaso andino, 
Semillas maduras de una tarde cualquiera

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Cicatrices del Paine

Han pasado casi dos años desde aquel fatídico 27 de diciembre de 2011 cuando la fogata que un turista israelí iniciara con papel higiénico desató un incendio que consumió 17.600 hectaréas, un tercio de ellas de bosque nativo al interior del Parque Nacional Torres del Paine, recientemente elegido como la octava maravilla del mundo. 
Las cicatrices permanecerán por décadas, por más que intenten ser aplacadas por los planes de reforestación, pero en las cercanía del lago Pehóe y del mirador los cuernos los pastizales lentamente recobran su verdor y los árboles carbonizados dejan que el viento, la lluvia y la nieve laman y curen sus heridas. 
Hablamos indignados de descuido, de falta de vigilancia, de irresponsabilidad de los visitantes, de la necesidad de sanciones más severas, pero quizás olvidamos que esta es quizás una cuenta pendiente que la Patagonia aguardó tiempo por cobrarnos. Porque fuimos nosotros, no por descuido, plenamente concientes, los que incendiamos deliberadamente y durante décadas los bosques de Aysén con la finalidad de destinar esas tierras a la crianza de ganado. Quizás en los últimos años solo hemos recibido una cucharada de nuestra propia falta de juicio. 

A contar de 1937 la Caja de Colonización entregó gigantescos terrenos a los primeros colonos bajo que condición de que cada uno comenzara eliminando 120 ha de bosque nativo. La forma más usada fue a través de incendios intencionales que en algunos casos duraron años y arrasaron cientos de miles de hectáreas los que no solo acabaron con la vida vegetal sino que también contribuyeron a una acelerada erosión del suelo.

lunes, 25 de noviembre de 2013

La Tejedora

“Tejiendo redes ya se hizo mujer, 
Las mismas redes la vieron crecer, 
Teje que teje con facilidad 
La tejedora va, la tejedora va. 

No me enamores niña hermosa 
Que me puedo resbalar 
Y caer entre tus redes niña, 
Ten más cuidado con tus redes niña, 
Que me voy a enamorar.” 

Cuando pequeña cantaba la canción como una ronda mientras jugaba a las escondidas entre los botes de la caleta Portales. 
Pasaron los años y comenzó a cantarla como una coqueta tonada mientras era mirada de reojo por los muchachos que salían de sus lanchones. 
Han vuelto a pasar los años y no es raro que se sorprenda a si misma cantándola, casi como una letanía y con todo el empeño en que sus hijas no aprendan la misma canción.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Punto de Quiebre

La reunión era importante así que decidí recurrir a artillería pesada. Aprovechando su paso por Chile fui acompañado de Lance, vicepresidente de la compañía norteamericana de tecnología que la empresa en la que trabajo representa Chile, Martin, gerente de ventas para Latinoamérica y el Caribe, ambos gringos algo hispanoparlantes, y Adriana, encargada de negocios para el conosur, quien aportaba ese carisma propio de las colombianas. 
Luego de una hora y media de conversar sobre tendencias, marketing, mercado y otros tópicos quienes nos recibieron nos invitaron a contemplar Santiago desde los miradores del edificio Telefónica, aquella emblemática torre de 134 metros que se levanta junto a la también emblemática Plaza Italia. 
Comentario aparte es que estoy convencido de que la invitación fue más motivada por las largas piernas de Adriana que por una gentileza de quienes nos recibieron. 
Desde el piso 34 la ciudad se abría como una sábana multicolor a nuestros pies. Desde el mirador oriente se podía apreciar la inmensidad creciente del cordón formado por el Cerro San Cristobal, luego el Manquehue, hasta llegar a Los Andes, en esas fechas absolutamente nevados, coronados por El Plomo, la máxima cumbre que puede ser vista desde el centro de la capital. Más cerca de nosotros apreciamos el hermoso Parque Bicentenario de Vitacura y el magnífico mundo de cristal que tienen por emblema a las al que se pierde la vista entre los viñedos de Cousiño Macul. 
La visión cambia desde el mirador Poniente. En primera instancia se aprecia el barrio cívico girando en torno al Palacio de La Moneda, pero más allá todo se funde en una maraña de poblaciones y conjuntos habitacionales donde la densidad demográfica es notoriamente exagerada, cordones industriales a diestra y siniestra, y una omnipresente nube de smog que vuelve todo difuso y borroso. 
Adriana miraba al oriente comentando que esa tarde esperaba irse de shoping en el Parque Arauco mientras Martin miraba al poniente, quizás preguntándose si alguna vez conocerá aquel Santiago que está más allá de los hoteles y restaurantes de la ciudad empresarial. En tanto yo me daba cuenta de lo cierto que es el que vivimos en una ciudad de dos almas que poco conocen una de la otra a pesar de estar unidas por la rotonda de Plaza Italia.

martes, 5 de noviembre de 2013

Licancabur y Quimal

Los abuelos en Atacama saben bien que los volcanes son antiguos guerreros y los cerros son hermosas doncellas. El padre de todos ellos es el anciano e iracundo Lascar, el volcán más activo de Los Andes; de entre los jóvenes los más gallardos eran los hermanos Licancabur yJuriques, iguales en fuerza y bravura, quienes vivían junto a Quimal, la más hermosa de las doncellas quien solía adornarse con las joyas de plata que forjaba en su interior. 
Ambos jóvenes pretendían el amor de Quimal pero esta entregó su corazón a Licancabur. Esto terminó por despertar la furia de Juriques. Su hermano era el favorito de Lascar, además los licanantay, el pueblo de las alturas, lo habían nombrado su protector y constantemente depositaban ofrendas a la Pattaohiri, la madre tierra, a sus pies. 
Ciego de despecho y deseo Juriques intentó poseer a Quimal por la fuerza y aunque no lo logró cuando Licancabur se enteró de lo sucedido de un solo golpe de su masa decapitó a su envidioso hermano quien desde entonces pasaría a ser llamado el descabezado. 
Lo acontecido perturbó la paz en las alturas andinas, los demás volcanes exigían con furia justicia para su hermano muerto y aunque Lascar entendía las razones de su hijo tomó la decisión de enviar a Quimal al destierro cien kilómetros al poniente solitaria en medio del desierto, al otro lado del mar de sal. 
Por eso si hoy visitan San Pedro de Atacama verán erguido protegiendo al pueblo al poderoso Licancabur, a su lado a Juriques descabezado y junto a ellos una enorme explanada vacía donde alguna vez habitó Quimal; y si miran al oeste, al otro lado del Salar de Atacama, verán a la joven solitaria coronando la cordillera de Domeyko. 
Pero la distancia no menguó en nada el amor de Licancabur y su tristeza logró ablandar el corazón de Lascar quien concedió al joven guerrero el pasar una noche al año en compañía de su amada. 
También por eso cada año al amanecer posterior al solsticio de invierno verán que la sombra de Licancabur cubre por completo el cuerpo de Quimal, y es este acto de amor el que marca el inicio del año nuevo licanantay.

martes, 29 de octubre de 2013

Raíces (Republicación del 05/10/09)

Hace unos cuantos años un fuerte temporal de viento derribó un añoso ciprés que coronaba el centro de la Plaza de Armas de la ciudad de Quillota. En lugar de ser convertido en leña un tallador local lo transformó en una interesante escultura alegórica a la agricultura, principal actividad económica de la zona, en donde la figura central está construida con las mismas raíces del gigante caído. 
Observando esta fotografía tomada hace ya algún tiempo no pude dejar de pensar en mis propias raíces y en ese ir y venir mental propio de las mentes desordenadas recordé un proyecto de ley que actualmente se discute en nuestro congreso que busca el que cada ciudadano pueda elegir cuál de sus apellidos, paterno o materno, sea el prioritario y por consiguiente el usado para todo fin de identificación. Sé que a muchos esta discusión puede parecer irrelevante y hasta anacrónica pero permítanme contextualizar el hecho de que hace tan sólo una década en Chile todavía existía una marcada diferencia en términos de derechos entre los hijos nacidos dentro de un matrimonio legalmente constituido, legítimos, los nacidos fuera del matrimonio, ilegítimos, y los no reconocidos por el padre, naturales. Como algo hemos avanzado, desde el gobierno de Ricardo Lagos y reformas constitucionales mediante en nuestro país actualmente se garantiza la igualdad de derechos de cuna y obra y gracia de las pruebas de ADN todo menor debe llevar el apellido de su padre quiéralo este o no. 
Volviendo al punto central la mencionada iniciativa parlamentaria despertó mucho más polvareda de la que se podría suponer. Los sectores más conservadores se opusieron tenazmente alegando que el uso en primer término del apellido paterno es parte de nuestra tradición republicana la que se basa y condice con los usos de los colonizadores españoles y las costumbres de nuestros pueblos originarios, cuestión que es cierta. Por contraparte los sectores más progresistas señalaron que cada individuo tiene el derecho a elegir libremente aquellos elementos que constituyen su identidad y que priorizar el apellido paterno por sobre el materno es una discriminación por género, cuestión que también es cierta. Como es lógico suponer no ha habido acuerdo y el proyecto de ley permanecerá en discusión eternamente como siempre ocurre. 
Más allá de los enunciados de nuestros “honorables” diputados, en mi opinión si el nombre define la identidad el apellido define la procedencia, la raíz de la cual somos originarios. En mi caso llevo orgulloso el apellido de mi padre que sin ser de alta alcurnia es el de un hombre honesto, trabajador y esforzado que hasta sus últimos días siempre estuvo manifiestamente preocupado por mí. En él están mis raíces, de él heredé buena parte de mis virtudes y también mis defectos; lo que soy, mucho o poco, se lo debo a él, aunque no puedo dejar de aclarar que no por lo anterior menosprecio el aporte de mi querida madre. 
Pero esa es mi experiencia, lo que a mí me tocó vivir, porque igualmente conozco decenas de casos de personas que nunca tuvieron una imagen paterna sino que fueron sus madres las que debieron asumir el rol de ambos padre y madre a la vez, o esa imagen fue encontrada en la figura de un padrastro, un tío o un abuelo. Porque entonces estás personas deben verse obligadas a rendir honra con su apellido a alguien al que en muchos casos ni siquiera conocen y a quien poco o nada le deben. 
Los apellidos más que un origen genético o biológico deberían implicar pertenencia, fundación, cimiento, por consiguiente no necesariamente deben estar con quien nos procreó sino más bien deberían estar con nuestras verdaderas raíces, las de afecto, educación y esa hermosa y compleja palabra llamada crianza. 
Luis Santibáñez Miranda.

domingo, 27 de octubre de 2013

Pascuala

Hija de los artistas plásticos Gonzalo Ilabaca y Pilar Argandoña, no fue al colegio en sus primeros años sino que aprendió a leer enseñada por sus padres mientras recorría con ellos el país de norte a sur. 
Durante su infancia y adolescencia vivió en India y México hasta regresar a Valparaíso donde plasmó sus vivencias en su propuesta musical. 
Lo anterior es su biografía, lo importante es que Pascuala paso a paso se ha convertido en la natural sucesora de Violeta Parra, investigando las raíces no solo de nuestro folklore, y no solo del folklore latinoamericano, sino de la música étnica en los cinco continentes, todo ello en las claves de la música actual. 
Ya sea cantando una rogativa mapuche, una cueca nortina o algo de drum & bass, escuchar a Pascuala es conectarse con esa música nacida al interior de los campos, en los cultos amerindios o en las cantinas porteñas. 
Su generación, de la que también participan Nano Stern, Manuel García y otros, son el fiel reflejo de que el truncado, y en alguna época proscrito, canto de Violeta y Victor sigue absolutamente vigente.

domingo, 20 de octubre de 2013

Entre Colibrís

Cuando era niño vivíamos en una hermosa casa con un gigantesco patio lleno de árboles coronado con un parrón en su centro. Mis padres solían pasar horas bajo el sol contemplando y celebrando a la bandada de golondrinas que cada primavera se hacían dueñas de nuestros exteriores. 
La verdad es que yo salía al patio solo si me obligaban. Lo que me interesaba estaba dentro de la casa: mi habitación y mis cosas, el equipo de música, el televisor y el Atari primigenio antepasado de las actuales consolas. 
El verano recién pasado vacacionaba en el lejano pueblo de Tortel. Cierta mañana en la que se alternaba una intensa lluvia y los rayos del sol me encontré caminando entre pasajes cubiertos de enredaderas hasta ser asaltado por una bandado de colibrís. Supongo que en ese momento entendí lo que mis padres habían descubierto hace rato: que la belleza se aprecia con los años.

sábado, 19 de octubre de 2013

Terrazas

Hace quinientos años las terrazas levantadas el altiplano andino fueron capaces de alimentar a un imperio de más de quince millones de personas. Un par de siglos después, a raíz de las guerras y enfermedades originadas por la conquista europea, la población nativa había disminuido en algunos lugares casi en un noventa por ciento. 
En esas circunstancias tantas hectáreas dedicadas a la agricultura y por sobre todo el flujo de agua para alimentarlas parecía un despropósito, por lo mismo y en busca de usos más rentable paulatinamente el curso de los ríos andinos fue intervenido para usar sus aguas en la actividad minera. 
La minería fue creciendo hasta convertirse en la principal fuente de riqueza de las naciones con participación en la meseta de Los Andes, entonces los cursos fluviales siguieron siendo intervenidos, el desierto continuó su avance, las terrazas se continuaron secando hasta en algunas regiones como San Pedro de Atacama desaparecer casi por completo. 
En tiempos en los que la crisis de alimentos se vaticina como la uno de los grandes problemas futuros la solución pareciera estar a la mano en una receta milenaria que nunca necesitó de manipulación genética. Sin embargo usarla requiere abandonar nuestro culto por la riqueza.

lunes, 14 de octubre de 2013

No Entrar

Un letrero de “No Entrar” en el acceso a las cabañas al costado de la Laguna del Inca en el centro invernal de Portillo pareciera no tener nada de particular a no ser que en Chile las leyes y la constitución garantizan el libre acceso a todos los cursos acuíferos, sean estos lagos, lagunas, ríos y obviamente el océano. 
Lo lógico sería entonces defender indignadamente nuestros derechos ciudadanos, y obviamente ello es necesario. Pero no deja de ser cierto que en la mayoría de los casos el libre acceso a los espacios naturales termina siendo la mayor condena de estos mismos. 
Si miramos las playas del litoral sur de la V región o el Salto del Laja en la región del BioBio, ambos lugares de acceso libre y concurrencia masiva, podemos notar la irracional y dañina presenciad las masas que al parecer piensan que por ser un sitio público no necesita ser cuidado. Restos de alimentos, envases plásticos, pañales y un sinfín de desperdicios terminan siendo el legado recibido por playas y cauces fluviales. 
Por contraparte si miramos lo que ocurre en balnearios, termas o parques privados de ingreso excluyente, ya sea por sus precios o por la dificultad de acceso, encontramos que la naturaleza se encuentra en su estado más prístino y no es precisamente porque los concesionarios tengan un ejército de aseadores. 
Algo grave pasa con nuestra educación, con nuestra cultura, no sé si es un inmenso resentimiento social que sencillamente nos impide apreciar lo bello y tenemos el impulso de destruirlo; sea como sea aún la propiedad privada y el mantener alejado al grueso de la población es la lamentable mejor forma de proteger a la naturaleza, no en vano nuestras joyas paisajísticas: San Pedro de Atacama, Torres del Paine o Rapa Nui, son lo que son sencillamente porque es difícil y caro llegar allá.

sábado, 12 de octubre de 2013

Tamango

Corría febrero del 2013, tras volver de la región de los fiordos en el límite de Aysén y Magallanes con mi hijo hacíamos un alto en la Reserva Natural Tamango en las inmediaciones de Cochrane capital de la provincia de Capitán Prat. 
Tamango es uno de los principales refugios de huemules en toda la Patagonia y poder observarlos en estado salvaje es lo que atrae a la mayoría de los visitantes del lugar. 
Siguiendo las instrucciones de los guardaparques de Conaf avanzábamos por un sendero en una saliente rocosa en el margen poniente del río Cochrane. Las aguas entre azul y turquesa cortaban abruptamente la estepa patagónica hasta desembocar algunos kilómetros más al norte en el lago del mismo nombre, el mismo que en territorio argentino es conocido como Pueyrredón. Hacia el este y el sur se ven nítidamente los picos montañosos que culminan en el monte San Lorenzo y la contemplación de estos gigantes de granito tan solo es interrumpida por el paso de alguno que otro cóndor, en su gran mayoría hembras. 
Para avistar un huemul se necesitan dos cosas: suerte y guardar un completo silencio, sabido es que el ciervo austral es extremadamente tímido y ha aprendido, con razón, a desconfiar de los humanos. 
En la huella por la que avanzábamos se habían producido varios avistamientos en los últimos días así que nos movíamos silenciosamente con las cámaras fotográficas listas para disparar. De tanto en tanto divisábamos a otros visitantes que también se comunicaban con silenciosas señas en espera de capturar la imagen del hippocamelus bisulcus. En eso estábamos cuando… 
“Chiquillos, chiquillos, tómenme una foto acá arriba de esta roca con este paisaje espectacular de fondo”, ese fue el primero de varios estridentes gritos con la que una desagradable mujer hizo su aparecida en escena; al poco rato lo siguió un chillón “viejo, viejo, espérame que me cuesta caminar entre las piedras” que pareció quedar retumbando entre los cañones patagónicos. 
De más está decir que cualquier huemul en unos cuantos kilómetros a la redonda escucharon los gritos y sintieron el saturado aroma floral del perfume de la susodicha, huyendo en la dirección contraria. 

Pretender conocer la naturaleza implica respetarla, tal cual como se respeta una iglesia.

jueves, 10 de octubre de 2013

Palabra de Barman

• Pasa por la barra, convérsate un trago, después si quieres ándate a una mesa.
• No le des la espalda a la barra, eso es de rotos. 
• Ni soy doctor ni soy maestro y si no te he visto nunca difícil que sea tu amigo, así que trátame por mi nombre. 
• No se te vaya a ocurrir llamarme chasqueando los dedos. 
• Un buen trago toma tiempo, una buena atención también. En una buena barra no hay apuro. 
• Si te quejas del Martini fuerte o del Borgoña dulce es que no sabes de tragos, así que o preguntas primero o te callas después. 
• Ningún problema en llevarle un trago a la señorita que tú quieras, pero solo eso. Nada de papelitos, mensajitos o números telefónicos. No soy el celestino de nadie. 
• No te olvides de la propina, mira que algún día puedes volver.

lunes, 7 de octubre de 2013

La Otra Cara de La Moneda

Lamentablemente desde hace cuarenta años y quizás por bastante tiempo la imagen más conocida del nuestro palacio de gobierno, la Moneda, es la de aquellos aviones Hawker Hunter arrojando sus cohetes Sura P3 transformándola en un mar de llamas ese fatídico 11 de Septiembre de 1973. 
Luego del retorno a la democracia, en especial en la Plaza de la Constitución, paulatinamente se fueron reemplazando los símbolos pro militares por mobiliario público y prados. Luego el año 2000, al comienzo del gobierno de Ricardo Lagos, se levantó la estatua al fallecido presidente Salvador Allende y hacia el final del mandato del mismo presidente se inauguró el Centro Cultural La Moneda, convertido en la actualidad en uno de los principales focos culturales del país por donde han pasado exhibiciones tan célebres como los soldados de terracota de China, muestras fotográficas de Anne Chapman, selección de obras de Frida Kahlo, la colección de las principales obras de Matta, exposiciones de trabajos de Kandinsky, Miró y Picasso, además de una sala permanente con parte de los bordados en aspillera de Violeta Parra que en su momento estuvieron en el Museo de Louvre. 
Los sutiles cambios del barrio cívico han continuado. En el año 2010 se instaló en la Plaza de la Ciudadanía la estatua de José Miguel Carrera, símbolo de la rebeldía independentista, como un contrapeso al monumento al dictatorial Bernardo O´Higgins, figura histórica usualmente comparada con la de Pinochet (aclaro que por su absolutismo y no por su rol de libertador patrio). 
Hoy en día los automovilistas santiaguinos deben soportar los trabajos que buscan convertir todo el frontis del palacio de gobierno en una gran explanada cívica que una la Plaza de la Constitución, la Moneda y la Plaza de la Ciudadanía transformándolos en un solo gran parque ciudadano lleno de áreas verdes que inviten al disfrute en familia. 
El proyecto urbanístico es ambicioso pero necesario, porque así como después de un quiebre sentimental lo mejor es renovar el look, también después del quiebre de nuestras instituciones lo mejor es renovar su imagen y símbolos.

sábado, 5 de octubre de 2013

Almas de Vapor

Cuentan que Atacama está llena de tesoros que el Inca dejó a su paso y que mandó a ocultar cuando supo las intenciones del conquistador europeo. Luego hombres de todas las latitudes se lanzaron a la búsqueda del oro escondido pero solo encontraron la muerte en medio del desierto y los salares. Sus almas son las fumarolas que cada mañana, al alba, se alzan de las entrañas de la tierra en donde quedaron atrapados por osar buscar las riquezas que pertenecían a otros, los andinos. 
Cuentan en Nahuelbuta que un día el sol se enfureció con su esposa la luna y sin poder contenersa la golpeo. Ella presa del dolor y la tristeza lloró y sus lágrimas caídas a la tierra se convirtieron en plata. Luego el sol al darse cuenta de su error lloró de arrepentimiento y sus lágrimas caídas a la tierra se convirtieron en oro. Por eso quienes se desviven buscando ambos metales siempre estarán presos de las lágrimas que los originaron.

jueves, 3 de octubre de 2013

En Concierto

Creo que fue gracias a Soda Stereo que descubrí la magia detrás de un concierto. Lo sorprendente que resulta ver como las voces a las que estás familiarizados por la radio se convierten en seres de carne y hueso, usualmente más altos, bajos, gordos o delgados de lo que los habías visto en televisión; la adrenalina desbordante de oir a cientos o miles de personas corear una canción; la suerte de verdadero trance en la que se entra al escuchar la música a todo volumen; y por sobre todo lo distinto, para bien o para mal, que resultan las versiones en vivo de los temas de una banda. 
Cuando poco más de una década atrás internet acabó con las ganancias millonarias de los sellos y los artistas por concepto de venta de discos trajo como resultado que bandas y solistas debieran volver a los escenarios para poder, legítimamente, lucrar de su música. Aquello trajo como consecuencia la desaparición de las creaciones de laboratorio que solo se escuchaban bien con la ayuda de emuladores y sintetizadores. 
En alguna medida un concierto es una suerte de hora de los “qué hubo” para un músico, el momento en el que realmente se ve su calidad interpretativa y por sobre todo se pone a prueba el nivel de comunión con su público, y en ello solemos llevarnos gratas sorpresas o tremendas decepciones.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Cardonal (Republicación del 30/09/09)

En una época de compras por internet y pedidos a domicilio, en la que las plazas y parques del siglo XXI son los gigantescos centros comerciales con aire climatizado, música ambiental y estacionamiento de varios niveles, los pequeños almacenes de barrio, las carnicerías, modestas verdulerías y panaderías parecen condenados a la extinción. En este contexto me llama felizmente la atención que una institución permanezca casi inalterable desde la antigüedad clásica, pasando por el Medievo, el renacimiento y los tiempos modernos, hasta nuestros días. Se trata de los Mercados, aquellos lugares de venta de toda clase de productos, especialmente alimentos, presentes prácticamente en cada ciudad del orbe y sin señas de decadencia o verse afectados por la modernidad. 
¿Cuál es la esencia de los mercados que les permite resistir el paso del tiempo? ¿Por qué siguen siendo un lugar tan fascinante y preferido para realizar las compras periódicas? Definitivamente no es sólo por un aspecto económico ya que no necesariamente sus precios son los más módicos, tampoco es exclusivamente por su contexto folklórico y típico porque mal que mal más grandes o más pequeños todos son prácticamente similares. 
Como visitante esporádico del “Cardonal”, el más emblemático mercado de abastos de Valparaíso, me atrevo a conjeturar que su vigencia se debe a que comprar en ellos es una experiencia que definitivamente ocupa y consume los cinco sentidos. 
Primero nuestros ojos se encandilan con los colores de los puestos de frutas y verduras; rojos, amarillos y verdes tan intensos que ya bien Sorolla o Renoir se los hubieran querido tener en sus pinturas. Luego nuestros oídos acostumbrados a la insípida música ambiental de los Shoping Center parecieran saturarse con los gritos de los feriantes ofertando a viva voz y de forma cada vez más original sus productos acompañados del incesante rumor de voces, cientos de voces comunicándose, tranzando, conociéndose. 
Quien se da un verdadero banquete es nuestra nariz y es que la verdadera prueba para conocer las cualidades de nuestro olfato no está en distinguir el bouquet de uno u otro vino, o diferenciar entre tal o cual perfume. Podemos preciarnos de tener un agudo olfato si ante un puesto de especias y esencias somos capaces de distinguir entre los intensos aromas de la pimienta negra, la nuez moscada, el azafrán, la vainilla, la canela y cuanto condimento exista. 
El gusto no se queda atrás porque para comprar un buen queso, fresco o maduro, un puñado de exquisitas aceitunas o un corte de jamón es necesario degustarlos y en un mercado se encuentran algunos de las mejores delicatesen junto a estupendo restaurantes o cocinerías de corte tradicional. 
Finalmente el tacto pasa a ser indispensable para hacer una buena compra y es que solo tanteando se puede elegir la mejor sandía o se puede saber si ciertos tomates están aptos para una deliciosa ensalada acompañada de cebollas o para preparar una sabrosa salsa boloñesa. 
No sé donde realicen sus compras habitualmente pero si no lo han hecho les recomiendo visitar el mercado que les sea más próximo. En cuanto a mí debo dejarlos porque esta escritura me ha despertado el apetito.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Cautividad

Nunca he entendido del todo los parques urbanos con fauna presente. Es como pretender tener algo que en realidad nunca va a estar allí. 
Los flamencos en un parque no son mucho más que un grupo de simpáticas aves dando torpes movimientos, en tanto que un flamenco volando sobre las lagunas del Salar de Atacama es una imagen majestuosa y sublime. 
Concuerdo con que no todos pueden tener el privilegio de viajar hasta los salares altiplánicos o hasta los humedales australes donde habitan los cisnes de cuello negro, pero en la era de la internet creo que es preferible ver un video de estas aves en sus verdaderos hábitats, con su verdadero comportamiento, antes que verlos actuando como cautivos o payasos de circo. 
El hombre es uno de los pocos seres vivos gregarios, por el contrario la gran mayoría de los mamíferos y casi la totalidad de las aves son esencialmente trashumantes. Sus veranos los viven en una latitud y al llegar el invierno sencillamente migran a otro lugar. Entonces cortar las plumas de las alas para evitar que estas escapen (por más que el ave no sufre ya que las plumas maduras se encuentran colagenizadas como la punta de nuestros uñas) es un acto contranatura disfrazado de cuidado. 
Hace solo poco más de un siglo los indígenas americanos eran llevados a Europa para ser exhibidos en zoológicos humanos. Hoy aquello nos parece aberrante. Es de esperar que en un futuro cercano intentar castrar la naturaleza nos parezca igual de monstruoso.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Los Paraderos de Asunción

Hace un par de años tuve la oportunidad de visitar Asunción durante algunos días. Fue uno de estos típicos viajes laborales en donde el anfitrión de turno se encarga de la recogida en el aeropuerto, la acomodación en el hotel, las comidas en restaurantes y las visitas comerciales; por lo mismo poco fue lo que realmente conocí de la capital del Paraguay, sin embargo hay varias cosas que me llamaron poderosamente la atención. 
Las antiguas calles de adoquines en pleno centro de la urbe, la ausencia de edificios de alturas, los guardas fuertemente armados en centros comerciales y casas de cambio, los vendedores ambulantes presentes incluso entre los counter del aeropuerto, la descarada y abundante venta de falsificaciones en las aceras, y por sobre todo el que la gran mayoría de los avisos publicitarios y letreros indicativos estén escritos en dos idiomas, pero no en español e inglés como suele ocurrir en otras latitudes con el fin de hacer sentir en casa al turista extranjero sino que en español y guaraní, su vernácula lengua indígena. 
Cuando las naciones sudamericanas declararon su independencia San Martín, O’Higgins, Bolivar, Sucre y otros recurrieron al imperio británico y los nacientes Estados Unidos no solo para conseguir entrenamiento militar sino también sino también encontrar capitales frescos que ayudaran a construir los nacientes estados. Pero esta ayuda no fue gratuita y junto con la independencia surgió la deuda externa, de esa forma las riquezas americanas que los ingleses no pudieron poseer a través del colonialismo las consiguieron a través de usureros tratados comerciales y de explotación. 
El único país que no recurrió a la ayuda externa fue Paraguay y por lo mismo sin recursos que destinar al pago de deudas, dueño y señor de su capacidad productiva, no tardo en convertirse en la nación más avanzada del conosur. Pero los intereses británicos y estadounidenses no tardaron en actuar convenciendo a Argentina, Uruguay y Brasil en formar un pacto y declarar la guerra al rebelde estado paraguayo. 
La guerra de la Triple Alianza ha sido la más sangrienta que ha visto el suelo sudamericano provocando la muerte de casi el 70% de la población del Paraguay. Además la nación guaraní perdió gran parte de su territorio, fue obligada a pagar una indemnización que hipoteco su futuro, se puso fin a la educación gratuita, se abolieron las “estancias de la patria” que alimentaban a la población; y el ferrocarril y teléfonos, los más avanzados al sur del Ecuador, fueron confiscados y entregados a administración extranjera. 
Del glorioso y rebelde Paraguay tan solo quedó el fuerte respeto por sus pueblos indígenas, lo único que las balas financiadas desde allende el atlántico no les pudieron arrebatar.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Marga Marga

Durante los ochenta años de dominación Inca nuestras tierras tributaron al Tiwantinsuyo la no despreciable cantidad de doscientas toneladas de oro, en su mayoría extraída del valle del Marga Marga, y aunque el dorado para los gobernantes del Cusco tenía un valor sagrado y ritual si lo valorizáramos al precio actual estaríamos hablando de varios billones de dólares. 
Resulta casi obvio que tal tributo despertó la codicia de los conquistadores europeos, sin embargo Diego de Almagro volvió decepcionado de su primera incursión tras solo conseguir unos quinientos kilos de mineral ( a valor actual unos dos millones de dólares) ya que al parecer tal cantidad no justificaba el duro cruce del desierto de Atacama. 
Luego vino Valdivia con la firme decisión de fundar un reino y en los siguientes 20 años de los lavaderos de oro en el Valle del Marga Marga se extrajeron diez toneladas de mineral refinado, esto es unos cuarenta millones de dólares. 
Ya fuera para los incas o para los españoles los comuneros picunches estaban obligados a permanecer diez o más horas con el agua hasta las rodillas y la espalda flextada. De más está decir que más de alguna revuelta se originó entre los oprimidos indios y de más está decir que todas fueron resueltas por la filosa espada del poderoso. 
En el valle del Marga Marga comenzó el saqueo de nuestra riqueza que hoy tratamos de detener con leyes de royalty y también comenzó en abusos precursores de lo ocurrido en la escuela Santa María de Iquique o en las huelgas del Teniente. Cuando las cosas parten mal no siempre con el tiempo mejoran.

sábado, 21 de septiembre de 2013

La Vida es una Pasarela

Caleta Tortel fue levantada como un embarcadero en medio de los fiordos en los que desemboca el caudaloso río Baker. La abrupta geografía del lugar impidió la construcción de calles tal cual como las conocemos y obligó a unir casas, tiendas, escuelas y oficinas de servicio a través de una intrincada red de pasarelas peatonales. Entonces cuando llegas las normas son claras: dejas tu vehículo en el gigantesco estacionamiento habilitado en el ingreso del pueblo, convenientemente emplazado al lado de la tenencia de carabineros para fines de seguridad, y te dedicas a caminar. 
Basta solo un par de días en el lugar para darte cuenta que poco habituados estamos a caminar o por el contrario que tan acostumbrados, o mal acostumbrados, estamos a bajarnos de nuestros automóviles en las puertas de nuestro trabajo y horas más tarde hacer lo mismo en la entrada de nuestra casa. 
Los beneficios físicos de caminar son de sobra conocidos, pero también hay invaluables beneficios sociales. El desplazarte a pie de un lugar a otro te obliga, lo quieras o no, a cruzarte con otras personas en tu camino, a saludar, a contemplar el paisaje, a sonreír, a mirar más allá, a pensar, a reflexionar, a darte cuenta que no estamos solos. 
En una sociedad donde podemos comprar comida en ventanillas de auto-atención sin bajarnos de nuestros autos quizás nos hace falta volver a descubrir que la vida es una pasarela.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Los Tesoros de La Merced

Mi familia tiene cierta tradición trashumante así que las casas eran solo un lugar de paso y nunca la morada definitiva. El problema es que cada mudanza implicaba deshacerse de aquellos muebles que no se ajustaban a la disposición del nuevo hogar, así que la visita de algún mueblista o anticuario haciendo ofertas por nuestro living, comedor o armarios era algo más o menos recurrente. 
Desde pequeño en cada una de estas improvisadas ventas de garaje defendí a ultranza la posesión de una vieja vitrina de madera y cristal con patas labradas en torno y manijas de bronce que perteneció a mi abuela, de la antigua máquina de coser Singer a pedales que mi madre compró por allá por los sesentas y de un pequeño molinillo de café que ya debe bordear el siglo. 
Cada vez que visitó la feria de anticuarios de La Merced en Valparaíso caigo cuenta que a cada uno de esos objetos les podría sacar un buen dinero, pero debajo de vieja vitrina se encuentra una serie de dibujos que un niño de cinco años hizo con lápices de cera, la rueda de la Singer varias generaciones la han interpretado como el timón de un barco o el volante de un automóvil según demande el juego infantil de turno y sé que el molinillo atraía en alguna extraña forma la atención de mi madre en sus primeros años. Todas estas razones bastan para considerarlos un tesoro familiar parte de un legado invaluable. 
Eso es lo interesante de las ferias de antigüedades. ¿Cuántas noches de amor se habrán vivido al compás de los discos tocados en esas viejas fonolas? ¿Cuántas cenas familiares habrán usado aquellas impecables vajillas de porcelana? ¿Cuántas fortunas se habrán iniciado con una vieja caja registradora y una balanza?

martes, 17 de septiembre de 2013

Huelén

Los antiguos los bautizaron como Huelén quizás como parte de una visión profética ya que en mapudungún significa dolor, melancolía o tristeza. 
Fue en Huelén que el conquistador fundó el Reino de Chile cambiando de paso el nombre del cerro por el de Santa Lucía, fue allí donde construyó su primer baluarte; fue allí donde tan solo cincuenta y cinco españoles liderados por Pedro de Valdivia e Inés de Suarez lograron resistir el ataque de diez mil indios, aunque a los cronistas españoles se les suele olvidar a los cinco mil yanaconas que acompañaban a los europeos. 
Fue en Huelén que fueron muertos Apoquindo y Quilicanta; fue allí que Michimalonco, cansado del destierro en Cuyo, cambió las pellejerías en libertad por la abundancia en cautiverio ofrendando el perpetuo vasallaje de los pincunches.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Huanchaca

Hoy solo quedan gruesas y enormes paredes de rojiza piedra andesita. Desde lejos pareciera ser las ruinas de una antigua pirámide o templo solar que durante milenios se alzó como lugar sagrado para alguna perdida civilización Atacama. La verdad es bastante menos poética y gloriosa. 
Huanchaca fue una gigantesca refinería de hierro y plata construida en el costado sur de Antofagasta por capitales chilenos y bolivianos en 1883, apenas a cinco años de haber terminado la guerra que ensangrentó a ambos países. Quizás resulta lógico que si la guerra se declaró por intereses empresariales hayan sido estos mismos intereses los que fomentaron la paz. 
El monumental elefante blanco, o más bien rojo, fue la refinería más grande y moderna de su época en el cono sur. Sin embargo la tecnología avanzó rápido, en especial durante la revolución industrial, y a menos de quince años de su puesta en marcha debió ser cerrada por sus altos costos y su ya no competitivo proceso de producción. El elefante rojo era demasiado lento y torpe. 
Nos guste o no, las ruinas en Chile solo hablan de plantas industriales y gigantescas fortunas surgidas y pérdidas de un momento a otro. Quizás ese es nuestro sino.

viernes, 13 de septiembre de 2013

KJ

En una reciente entrevista en España Kevin Johansen se definió como un degenerado debido a que su música no puede ser clasificada en ningún género. Para entender esta ecléctica propuesta hay que conocer algo de la historia personal del cantante argentino-estadounidense. 
Su madre pertenecía a la alta sociedad bonaerense pero desde pequeña participo de movimientos socialistas, obreros y feministas en medio de la oligárquica y machista Argentina de mitad del siglo. Todo ello llevo a que antes de cumplir los veinte años emigrara a los Estados Unidos en busca de nuevos horizontes. 
En tanto el padre de Johansen fue un gringo que él mismo define como la encarnación de Homero Simpson, “pero un Homero Simpson piola” que negándose a participar de la guerra de Vietnam optó por trasladarse con su familia a Alaska. 
Entonces Kevin nació en un mundo de días interminables en verano y noches eternas en invierno, con una ruidosa madre italo argentina que a esa altura dominaba a la perfección cinco idiomas y un padre fanático del futbol americano, la cerveza y los western. 
El deambular entre estos dos mundos aparentemente tan disímiles explican lo ecléctico del andar musical de Johansen y el que al final no entiendas si es un latino cantando como gringo o es un gringo cantando como latino... como sea se agradece.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La Garza del Bicentenario

La garza sabe que algo no está bien en el humedal. Quizás los flamengos vivan tranquilos pero su sentido comunitario de seguro ha afectado su juicio; para los cisnes no ocurre nada anormal pero esos son unos romanticones que encuentran todo agradable; también para los triles todo es perfecto pero esos son pajarillos menores solo preocupados de comer y aparearse. 
La garza sabe que algo no está bien. Algo le dice que no es normal que el humedal esté rodeado de edificios de altura y tiendas Armani y Louis Vuitton.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Cuestión de Fe (Republicación del 25/09/09)

Siempre he encontrado los motivos religiosos “fotográficamente” interesantes, en especial esos antiguos vitrales y relieves que suelen adornar las paredes, cornisas y ventanales de las catedrales. No es necesariamente por una cuestión de fe y es que no sólo los creyentes devotos pueden admirar y conmoverse con las pinturas de la Capilla Sixtina, los escritos de Santo Tomas, el Ave María de Mozart o el Aleluya de Haendel. Pero no es menos cierto que el mundo eclesiástico en alguna época me fue especialmente cercano.Me crié al interior de una conservadora familia protestante. De niño cada noche encomendaba mi alma al creador de rodillas a los pies de mi cama y asentía con un amén cada vehemente frase de nuestro pastor en los imperdibles cultos del día domingo. Alcanzada la adolescencia mis héroes eran Guillermo Carey, primer predicador bautista en viajar a la India y padre de las misiones modernas, y Natanael Saint, misionero asesinado en el Amazonas ecuatoriano por los mismos indios Aucas a los que pretendía evangelizar. Luego aprendí a tocar piano motivado únicamente por poder interpretar los sentidos acordes de la música Gospel norteamericana e incluso pensé seriamente en estudiar teología.No recuerdo porqué razón ni en qué momento ya perdido en el paso de los años vividos, para bien o para mal, para salvación o condenación, sencillamente dejé de creer.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Las Callecitas de Puno

Lo primero que llama la atención de las calles de Puno, la capital del altiplano peruano, son su gran cantidad de viejos automóviles Lada usados como taxis y pintados de un blanco tan distinto al habitual negro o amarillo de otras latitudes; luego llama la atención sus mototaxis, motocicletas adaptadas como triciclos que avanzan apresuradamente entre el alocado tráfico puneño que sumado a las habituales lluvias veraniegas en los Andes dan la sensación de encontrarse en pleno sudeste asiático. 
Finalmente hacen su aparición los cholo-taxis, triciclos a pedales que transportan cargas y personas, una tarea impresionante si consideramos los casi 4.000 msnm en los que se encuentra la ciudad. 
Sea cual sea el medio elegido transitar por Puno es una experiencia única; hermosa a ratos, dura en otra, pero absolutamente única.

martes, 3 de septiembre de 2013

Nieve Privada

Chile tiene más de tres mil kilómetros de costas con abundante vida intermareal, sin embargo al preguntar en el grueso de la población es difícil encontrar a alguien que haya buceado al menos una vez. 
Entre esos miles de kilómetros de costa se encuentra Punta de Lobos, una de las mecas del surf en el Pacífico sudoriental, sin embargo son contados con los dedos de las manos los compatriotas que tienen una participación destacada en los torneos de esta disciplina. 
 Casi mil kilómetros al sur se encuentra el valle de Cochamó, llamado el Yosemite austral por sus paredes de granito, sin embargo la gran mayoría de los que practican escalada libre en sus cortes verticales son extranjeros. 
Otros trescientos kilómetros al sur de Cochamó se encuentra el río Futaleufú, un sueño para quienes practican el kayak o el rafting, sin embargo tan solo los recientemente mediáticos miembros de la familia Astorga han logrado algún título mundial en el descenso de aguas blancas. 
No solo contamos con más de tres mil kilómetros de costas, también contamos con más de tres mil kilómetros de montañas pertenecientes a Los Andes, sin embargo la mayoría de nuestras cumbres fueron conquistadas por primera vez por extranjeros y tan solo unos pocos nombres como los de Lucero, Jordan, García-Huidobro y Purto, han sido parte importante de la historia del montañismo. 
Finalmente contamos con los mejores centros de ski al sur del Ecuador sin embargo, nunca, absolutamente nunca, hemos contado con alguna participación relevante en los torneos de deportes invernales. 
En un país donde el 80% de la población debe arreglárselas con quinientos dólares mensuales el ticket de andarivel en un centro de ski tiene un costo cercano a los cincuenta dólares sin considerar los costos de arriendo de equipamiento. Sumemos a ello que la mayoría de las laderas nevadas y valles cordilleranos accesibles se encentran concesionados a centros invernales que solo permiten el paso a quienes pueden pagar el referido ticket o estén dispuestos a pagar estadías de trescientos dólares la noche. 
Entonces para el común de la gente tan solo quedan las laderas rocosas, los sitios con nieve sucia y los bordes de los caminos. Allí pueden practicar tranquilamente el deslizamiento en bolsas plásticas o cámaras de neumáticos y los pequeños pueden hacer sus improvisados muñecos de nieve.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Selva Lluviosa y Fluorescente

El tupido follaje de coigues y raulís en la selva valdiviana o bosque lluvioso sumerge en la oscuridad todo lo que se encuentre a los pies de aquellos gigantes milenarios. En ese oscuro mundo de fértil tierra negra cualquier atisbo de color pareciera tener características luminiscentes y es que en la oscuridad absoluta cualquier cosa resulta brillante.

viernes, 30 de agosto de 2013

Brujería

Según el lugar o la época donde se viva es la percepción que tenemos de las cosas. 
Hace un siglo atrás en el sur de nuestro país, en las selvas americanas o las zonas rurales de Estados Unidos, la imagen de una bruja es algo que no provocaba ninguna gracia. 
¡Cuantas cosas a las que hoy tememos en un tiempo más nos parecerán juego de niños!

miércoles, 28 de agosto de 2013

Metro Mosaicos

Hay cosas simples de las que nunca notamos su bella existencia. 
Cuando se construyeron las primeras líneas del Metro de Santiago durante la década del ’70 las paredes de cada estación fueron decoradas con mosaicos de cerámica. Aparentemente todas son iguales pero en todas hay variaciones en el tamaño, forma y distribución de colores que hacen que cada andén sea único. 
El valor de las necesarias labores de mantención en conjunto a las políticas de reducción de costos ha hecho que casi sin que nadie se dé cuenta algunas secciones de mosaicos vayan siendo retiradas. No es algo que se haga de un día para otro, una parte de un andén en estación Alcantará, unos metros en el acceso de estación Salvador, un costado de las escalas de estación Neptuno, un poco aquí y un poco allá hasta terminar como estación República que actualmente luce una desnuda pared de concreto pintada de amarillo. 
Sin darnos ni siquiera cuenta estamos perdiendo nuestro patrimonio urbano de un cuadrito cerámico a la vez.

lunes, 26 de agosto de 2013

Las Tres Marías

Cuando el padre Gustavo Le Peige vio una extraña formación de rocas de sal siguiendo el camino de los caravaneros al interior del Valle de la Luna le pareció observar a tres mujeres rezando por lo que bautizó la escultura pétrea como “Las Tres Marías”. 
Lo interesante es que cada vez que he estado allí ni yo ni el resto de quienes visitan el lugar logran ver a las tres mujeres rezando sino que cada quien interpreta las imágenes según su criterio. 
Es comprensible que la percepción del padre Le Peige se haya visto influenciada por su condición de religioso, a fin de cuentas en muchas ocasiones la naturaleza es un gigantesco test de Rocha en donde no hay respuestas correctas ni tampoco erróneas sino que cada quien ve lo que lleva en su interior.

sábado, 24 de agosto de 2013

Gonzalo Yáñez

Gonzalo Yáñez es un tipo con voz melodiosa, autor de temas rompe corazones y dotado de una facha de galán de película adolescente, ósea todo lo que cualquier productor de pop necesita para crear una estrella fugaz. Si a esto sumamos su rol musicalizando series juveniles y manejando la dudosa carrera artística de la Paris Hilton chilena, resultaba casi obvio que terminara convirtiéndose en el ícono del pop desechable. 
Entonces dio un giro a su carrera, dejó las grabaciones de lado y se unió como guitarrista a la banda de Jorge González, máximo símbolo del rock nacional. 
Este camino ya lo siguieron antes músicos de la talla de Fito Paez o Pedro Aznar quien en su momento pusieron un alto a sus promisorias carreras para unirse como músicos a las giras de Charly García, senda que Aznar continuaría en la banda de Pat Metheny. De estos procesos ambas estrellas argentinas salieron fortalecidos y pavimentaron el camino a ser las tremendas luminarias que son en la actualidad. 
Como “dime con quién andas y te diré quién eres” los mismos que tiempo atrás criticaban a Yáñez hoy lo consideran uno de los más destacados músicos nacionales (si bien el muchacho es uruguayo radicado en Chile), y quienes antes lo veían como un símbolo del pop hoy lo aprecian como un legítimo exponente del rock; y obviamente en ello se nota el influjo de Jorge González, a fin de cuentas “quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo protege”.

jueves, 22 de agosto de 2013

El Canto del Trile

Sobre el origen del nombre de Chile existen dos teorías: 
La primera es que el término chili es un vocablo aymara que significa “helado” o “fin del mundo”, las ambas aplican a nuestro país. 
La segunda es que se trata de la onomatopeyización del canto del trile, ave que abundaba y aún abunda en la zona central de nuestro país. 
A la hora de elegir prefiero creer que nuestro nombre lo tomamos del canto de un parillo con el que busca seducir a esa pequeña hembra de plumaje gris y ojos negros.

martes, 20 de agosto de 2013

De Donde Vienes Garoto?

Es incierto saber hacia dónde va. 
En apariencia podría seguir cabalgando hacia el norte pero basta un solo movimiento de las riendas para cambiar el rumbo. 
Es más fácil entonces saber por las huellas de su caballo que viene desde el sur de la interminable playa de Boaricea en la costa Paulista. 
Por mucho que proyectemos el futuro o queramos vivir el presente la única información confiable es la de nuestro pasado.

domingo, 18 de agosto de 2013

En Camino (Republicación del 20/09/09)

Recuerdo con especial cariño a Oscar Otárola, mi profesor de filosofía en mis años de secundaria, recuerdo sus debates en los que buscaba adentrar en las profundidades del pensamiento a un grupo de desordenados estudiantes cuya idea más elaborada hasta ese entonces había sido como conseguir permiso de sus padres para asistir a la fiesta del fin de semana. Recuerdo en particular dos interesantes discusiones sobre qué cosas en nuestra vida constituían una “causa y/o un efecto” y cuales podían ser determinadas como “un fin o un medio”. 
En buena parte de mi vida consideré a los caminos, sean estos literales o simbólicos, tan sólo un medio para alcanzar un fin, una vía conducente a un lugar, una forma de obtener un resultado, un recorrido que alcanzaba su valor tan sólo una vez completado. 
Hace casi exactamente una década me encontraba atravesando una época particularmente difícil, desempleado, sin dinero y con un matrimonio hecho trizas hacía poco. En aquellas poco gratas noches en las que el insomnio era una constante mis más leales compañeros eran el café y el tabaco, por lo mismo no era extraño que a altas horas de la madrugada me encontrara con que acababa de fumar el último cigarrillo de la cajetilla, en esas circunstancias mi única alternativa era realizar una caminata de más de media hora hasta una estación de venta de combustible donde podía comprar mis ansiados Lucky Strike. A poco andar me di cuenta que no eran unos pocos más o menos miligramos de nicotina los que me calmaban, los que me hacían ver las cosas con mayor claridad y finalmente conciliar el sueño era en sí la caminata en compañía tan sólo de mis pensamientos escuchando a lo sumo el ladrido de un par de perros. 
Supongo que desde aquellos años que he aprendido a disfrutar los caminos sin siquiera importarme a donde conducen, deleitándome sencillamente en el hecho de recorrerlos, aprovechando cada instante de caminata para depurar pensamientos. Es interesante cuantas ideas se pueden obtener usando el supuesto “tiempo perdido” en nuestros desplazamientos de la casa al trabajo o cuantos detalles pueden observarse en el camino que se recorre yendo al mercado. 
De igual forma he aprendido a valorar aquellos caminos simbólicos, esos procesos que nos permiten obtener un resultado, a veces incluso sin lograr alcanzar las metas propuestas pero encontrando un alto grado de crecimiento personal en la senda recorrida. A fin de cuentas nos encontramos permanente “en camino” y cuando llegamos a algún lugar únicamente es para iniciar un nuevo viaje. 
Tan sólo como dato informativo les contaré que el camino de la fotografía atraviesa entre campos y barrancas el extremo norte de la Isla del Sol en medio del Titicaca boliviano y finaliza en un conjunto de ruinas prehispánicas conocidas como el laberinto de Chikana, pero si algún día lo recorren no esperen llegar hasta el final para disfrutarlo.

viernes, 16 de agosto de 2013

Estrías en la Arena

La Ñuque Mapu, madre tierra, ha dado a luz miles de veces. De ella vienen los lagos, ríos, volcanes, montañas, costas, valles y los seres que allí habitan. Pero es una mujer, vanidosa y pudorosa como muchas, por eso solo cuando el sol está bajo a primeras horas de la mañana o a la hora del atardecer es cuando nos deja ver sus estrías huellas de mil embarazos.

miércoles, 14 de agosto de 2013

El Valle del Bayo

El Valle del lago Bayo es alguna forma como “La libertad guiando al pueblo”, el más famoso cuadro del pintor galo Eugene Delacroix e icono visual de la revolución francesa. 
El punto es que nadie o muy pocos de quienes visitan la colección pictórica del Louvre lo hacen pensando en ver el cuadro inspirados en los acontecimientos que acabaron con la monarquía en Francia. Quienes llegan hasta allá lo hacen por ver La Gioconda, la más famosa de las obras de Da Vinci. Una vez que se cansan de mirar su enigmática sonrisa se dedican a ver el resto de la colección del museo parisino descubriendo magníficas piezas como la referida pintura de Delacroix. 
Quienes emprenden el intrincado camino que va desde Puerto Tranquilo, a un costado del Lago General Carrera, hasta Bahía Elefantes lo más probable es que ni siquiera sepan de la existencia del Lago Bayo y realizan la travesía con el único objetivo de acceder a un pequeño mirador sobre un promontorio rocoso que permite contemplar el inicio de Campos de Hielo Sur, la cumbre del Monte San Valentín y el imponente Glaciar Exploradores. 
Pero una vez que los visitantes se cansan de observar el reino de los hielos eternos descubren la hermosa sorpresa a sus espaldas: un enorme valle de origen glaciar dominado por un lago turquesa que tiene el gran merito de ser el último reducto de dominio de la selva patagónica antes de entrar más al sur al mundo de los ventisqueros, fiordos y estepas. 

No importa cuán impresionante sea lo que está frente a ti, también vale la pena mirar lo que dejaste a tus espaldas.

lunes, 12 de agosto de 2013

Entre Cientos de Miradas

Michael Freeman, uno de los máximos gurús de la fotografía de reportaje, en alguno de sus libros comentó que lejos lo más difícil de fotografiar eran los rostros. No tanto por la técnica como por lo reacia que es la mayoría de las personas a dejarse captar por un extraño o por lo fingidas y poco naturales que suelen ser las poses de quienes aceptan la proposición. 
Eran las fiestas de año nuevo del 2011, miles de personas repletaban la Plaza Sotomayor de Valparaíso en espera de los fuegos pirotécnicos. Yo me dedicaba a buscar con mi teleobjetivo algún rostro en la multitud, y siguiendo los vaticinios de Freeman la mayoría o se ocultaba al ver el lente frente a ellos o ponía esa clásica “cara de foto”. 
Y así entre cientos de miradas que se ocultaban o que fingían apareció esta.

sábado, 10 de agosto de 2013

Downtown

Algún tiempo atrás trasladaba en mi automóvil a Lance y Martin, dos ejecutivos de la compañía estadounidense a la que mi empresa representa en Latinoamérica. Los tres íbamos a una reunión en las oficinas de un edificio corporativo en pleno centro de Santiago. 
Finalizada la reunión ambos norteamericanos me pidieron si podíamos dedicar un tiempo a recorrer las calles del “Downtown”, como suelen llamar en gringolandia a las zonas céntricas de las ciudades. En el par de horas que dedicamos al asunto los dos quedaron asombrados con la arquitectura, el comercio, el colorido de kioscos y artistas callejeros y una estética que según ellos les recordaba el casco antiguo de Chicago. 
Cada vez que viajeros de negocios como Lance y Martin visitan nuestro país son recogidos en el aeropuerto y trasladados por las autopistas urbanas hasta algún hotel en el barrio alto capitalino. Luego son llevados a cenar en lujosos restaurant en los centros gastronómicos de Borderío o Vitacura, al día siguiente asisten a reuniones en los edificios corporativos en la ciudad empresarial y así hasta que finaliza su estadía en el país. 
Cuanto de lo nuestro, cuantas cosas que merecen ser mostradas quedan sin ser vistas! Cuanto me he perdido de conocer y fotografiar cuando he visitado Asunción, Sao Paulo o Montevideo sencillamente porque mis anfitriones han tratado de mostrarme la supuesta mejor cara de su ciudad! 
Cuando reciba visitas del extranjero no decida por ellos, corra riesgos y muéstreles como es de verdad nuestra ciudad.

jueves, 8 de agosto de 2013

Salar

Algo ocurre con lo agreste, con lo inhóspito, con aquellos lugares hechos por la naturaleza casi pensaos para que el hombre no se enseñoree de ellos. 
Tomemos por ejemplo San Pedro de Atacama, uno de los principales destinos turísticos del conosur. Quizás el pueblo en si sea pintoresco y policultural, pero quienes llegan hasta allá no lo hacen tan solo para tener una entretenida conversación con viajeros de distintas partes del mundo, lo hacen para conocer el Valle de La Luna y el Valle de La Muerte, dos depresiones donde la temperatura en el día se acerca a los 40 C° con tal cantidad de sal presente en el sustrato que en ellos no habitan ni siquiera las bacterias; los Geyser del Tatio, que ebullen a más de 100 C° y para verlos en su esplendor es necesario arribar al lugar antes del amanecer soportando temperaturas bastante bajo cero y sus 4321 msnm; el Salar de Atacama, una gigantesca extensión del tamaño de algunos países europeos cubierta por gruesos cristales salinos en donde bastan unos poco minutos para comenzar a ser presa de los espejismos producidos por el sol; y sin embargo a ratos estos lugares son tan transitados como cualquier boulevard capitalino. 
Lo mismo ocurre con las cumbres de Los Andes, los ventisqueros y fiordos patagónicos, la insoportablemente húmeda selva amazónica, y un sinfín de lugares donde nuestro cuerpo lo único que desea es huir mientras nuestra mente permanece extasiada. 
Tal vez es en esos lugares donde nos damos cuenta de la insignificancia del hombre frente a la naturaleza y esa constatación nos produce la enorme paz de haber encontrado nuestro justo lugar en el cosmos.

martes, 6 de agosto de 2013

González sin Narea ni Tapia

Hay bandas que trascienden a sus integrantes y hay músicos que trascienden a sus bandas. 
Paul McCartney siempre será un ex Beatles; es impensable ver a Bono en un rol musicalque no sea el de vocalista de U2; por contraparte Robbie Williams es mucho más que Take That, lo mismo que Morrisey en relación a The Smith; y en la música latina cuando vemos a Vicentico poco extrañamos a Los Fabulosos Cadillacs. 
Cuando la banda nacional Los Prisioneros se separó por primera vez a inicios de los ’90 su líder y vocalista, Jorge González, intentó un camino solista con una propuesta musical absolutamente alejada de lo hecho con la banda de sanmiguelinos. El resultado paso sin pena ni gloria y González se transformó en un personaje que parecía tratar de mantener lo contestatario de sus orígenes a costa de criticar y protestar contra todo lo que se cruzara por delante. 
Hacia inicios del nuevo milenio Los Prisioneros se vuelven a reunir, tal como ellos mismos reconocieron, sencillamente para ganar el dinero que no pudieron ganar en sus tiempos de presentaciones subterráneas escondidos de la censura de la dictadura. Y vaya que lo hicieron bien llenando estadios, haciendo extensas giras y transformando sus álbumes ahora remasterizados en topes de lista. 
La historia se repitió y nuevamente la banda volvió a disolverse en medio de mutuas rencillas, pero esta vez González optó por un camino distinto. En lugar de tratar de demostrar al mundo su faceta de músico vanguardista se dedicó a hacer lo que mejor sabe hacer y de hecho lo que nadie sabe hacer como él: cantar canciones de Los Prisioneros. 
Jorge González ha aprendido a llenar el escenario de tal forma que a los pocos segundos dejas de notar que Narea y Tapia ya no están tocando junto a él. Quizás lo ha favorecido que muchos de los temas contingentes de los años ’80 han vuelto a reflotar en esta época de múltiples indignados, quizás lo ha favorecido contar con una fanaticada que se renueva día a día o quizás, sencillamente, es el máximo rockstar de nuestra historia.

domingo, 4 de agosto de 2013

Chelle

La gaviota capucho café, gaviotín, chelle o gaviota cahuil, como es conocida en Chile, suele anidar en colonias en zonas pantanosas construyendo nidos flotantes con juncos y otras plantas acuáticas donde coloca entre dos y cuatro huevos. 
Lo interesante es que el pato cabeza negra suele depositar sus huevos en los nidos de los chelles para que estos incuben sus pichones los que luego de nacer se independizan inmediatamente de sus padres adoptivos. 
En este punto el lector de seguro espera que haga una analogía de lo anterior con el quehacer cotidiano, pero la verdad solo quería compartir un dato curioso.

viernes, 2 de agosto de 2013

Colores Amerindios

Hace quinientos años la dignidad se vestía de vivos colores. 
Caciques, guerreros y chamanes no dudaban en mostrar y demostrar sus rangos ataviándose de coloridas vestimentas y vistosos tocados de pluma. Hasta los más humildes campesinos teñían o bordaban sus trajes con vívidos motivos. 
Cada bordado, cintillo o joya narraba desde importantes acontecimientos hasta los más cotidianos eventos. 
Luego, miles de litros de sangre mediante, se impuso la lógica europea donde la supuesta piedad y dignidad se vestían de riguroso negro eclesiástico. En ese momento lo que conocemos como elegancia se tiñó para siempre del más profundo y aburrido gris.

miércoles, 31 de julio de 2013

Viñas a Contraluz

La producción vitivinícola nacional es reconocida como una de las mejores del mundo y es una de las principales fuentes de ingresos del país tanto por exportaciones como por consumo interno. Todo lo anterior no es ninguna novedad, pero es interesante adentrarse en algunos mitos respecto a esta industria. 
Primero. El vino chileno no se vende más caro en el exterior. 
Suena contradictorio ya que la misma botella que en Chile encontramos en un supermercado a menos de U$ 10 en cualquier país vecino la encontramos al doble o triple de su valor y la razón es que más allá del margen aplicado por las distribuidoras la tasa impositiva del vino en nuestro país es sencillamente ridícula comparándolas con la tasa promedio aplicada por la comunidad internacional. En ese sentido reiteradas veces se han frenado los proyectos de ley que buscan elevarla. 
Segundo. El vino chileno nos es más barato que los importados. 
Todos los alcoholes importados se ven afectado por un fuertísimo impuesto de ingreso al país, de hecho y a la práctica casi el 50% del precio de un licor importado corresponde a impuestos. Obviamente hablamos de una medida proteccionista que no se condice con las políticas de un estado abierto al libre comercio. No digo que le bajemos pero si que igualemos la carga tributaria de los productos nacionales. En ese sentido usted imaginará que ha ocurrido con los proyectos de ley en esa dirección. 
Tercero. El vino es la verdadera puerta de entrada a las adicciones. 
En una época en donde discutimos sobre la opción de legalizar la marihuana y en donde el principal argumento en contrario es que se le considere la puerta de entrada a las drogas duras, absolutamente ningún diputado ha intentado restringir la publicidad y lugares de venta de vinos y cervezas que comprobadamente son la puerta de entrada al alcoholismo en especial en los sectores sociales más deposeídos. 
Cuarto. Los principales beneficiarios de la actividad vitivinícola no son los agricultores. 
La producción de vinos siempre ha sido un negocio latinfundista. Las mayores ganancias están en la comercialización, envasado y proceso productivo en sí. El cultivo de vides y la venta de la uva a los vinateros es la parte peor pagada del proceso. 

 Así que cuando un parlamentario legisla para no subir impuestos o no restringir la publicidad al mundo del vino no está pensando necesariamente en los ingresos del país o en los pequeños agricultores. Está pensando en otros intereses porque donde creen ustedes que se concentra la mayor parte de las inversiones agrícolas declaradas por nuestros congresistas? (imagínense las no declaradas).

lunes, 29 de julio de 2013

Rapaz (Republicación del 15/09/09)

El protagonista de la fotografía es un joven Aguilucho posado en lo alto de una de las miles de Araucarias de la Cordillera de Nahuelbuta. Excúsenme que no les dé los correspondientes nombres científicos pero desde niño que aquellas denominaciones en latín me recuerdan algunos jocosos capítulos del Coyote y el Correcaminos. 
Algo tienen las aves rapaces que a lo largo de la historia se han convertido en un símbolo tan representativo del poder como lo son las cruces o las medias lunas en el contexto religioso. Fue siguiendo el emblema de un águila que las legiones romanas conquistaron las Galias, Hispania, el norte de África y Oriente Medio; reyes, duques y barones del Medievo solían incluir halcones en sus escudos de armas usualmente acompañados de leones o dragones, sus símiles entre los mamíferos y las criaturas mitológicas. El asunto no se limita a Europa porque también en América el águila fue un animal totémico para los aztecas y las tribus de las grandes praderas así como el cóndor para el mundo andino; estas aves también estuvieron presentes en la iconografía de emperadores orientales, emires árabes y reyes tribales africanos. Hacia la edad moderna fueron insignias de batalla de los ejércitos al servicio de los Imperios Coloniales y luego de las naciones que lograron su independencia de estos. 
Su analogía con el poder continúa hasta nuestros días, no en vano fue delante de la imagen de un águila calva que se anunciaron las invasiones de Afganistán e Irak, y han pasado a formar parte de los emblemas corporativos de bancos y farmacéuticas transnacionales que en una época globalizada han heredado de imperios, reinos y naciones el control del orbe. 
El porqué de esta devoción por las aves rapaces quizás sea por su vuelo majestuoso, por lo imponente de su estampa o por su aguda visión, pero no debemos olvidar que estos nobles pájaros fueron dotados por la naturaleza de tales condiciones con el único fin de mantenerse en el tope de la cadena alimenticia dejándose caer inmisericordes con sus letales garras sobre sus presas. Consecuentemente los siglos de historia nos han demostrado que quienes han usado halcones y águilas como emblema también han tomado de estos su implacable letalidad ante todo lo que se cruce en su camino. 
Al parecer poder y rapacidad van de la mano.

sábado, 27 de julio de 2013

Bajo el Árbol, Junto al Lago, Frente al Volcán

A una misma hora:

  • En Santiago alguien camina bajo los semáforos de la intersección de Nueva Los Leones y Andrés Bello, junto al río Mapocho, frente a la torre del Costanera Center, mientras piensa en aquel colega con casa en la V región y en lo bueno que sería vivir en un lugar menos estresante y con vista al mar.
  • En Valparaíso alguien camina bajo las cornisas del Cerro Concepción, junto al calle Esmeralda, frente al reloj Turri, mientras piensa en aquel amigo de infancia que trabaja en Estados Unidos y en lo bueno sería vivir en un lugar más moderno y cosmopolita.
  • En Nueva York alguien camina bajo los neones de Time Square, junto a los ladrillos de Wall Street, frente al río Hudson, mientras piensa es aquel compañero de universidad que trabaja en la gran minería y en lo bueno que sería dejar de ser tratado como un inmigrante.
  • En el yacimiento de Chuquicamata alguien camina bajo los gigántescos camiones mineros, junto a las correas que transportan material, frente a la planta de lixiviación, mientras piensa en su primo sureño y en lo bueno que sería dejar de vivir bajo el sol inclemente de Atacama.
  • En Frutillar alguien camina bajo un roble, junto al Lago Llanquihue, frente al Volcán Osorno, mientras piensa que quizás sería bueno irse a vivir a Santiago.

jueves, 25 de julio de 2013

Todas Mis Ventanas

“Si caminamos todas las escaleras de Valparaíso habremos dado la vuelta al mundo” 
(Pablo Neruda) 

“Si unimos todas las ventanas de Valparaíso habremos dado un vistazo a todo el mundo” 
(Opinión personal)

martes, 23 de julio de 2013

Abstracción Urbana

Supongo que no es tan fácil ser arquitecto en la actualidad. Quizás Niemeyer fue el último, al menos en Latinoamérica, en poder dejar volar su creatividad a la par de gozar de presupuestos prácticamente ilimitados. Todos esos idealistas recién egresados de la facultad se topan con una realidad en donde el ahorro de materiales, la escasez de superficie utilizable y por sobre todo la imperiosa necesidad de maximizar la eficiencia energética los obliga a repetir una y otra vez la misma fórmula: la torre, máximo emblema de la arquitectura urbana contemporánea; y en un rectángulo hecho de hormigón y cristal las opciones de ser creativos e innovadores son pocas. Convengamos que en la antigüedad los constructores de pirámides tampoco se caracterizan por marcar grandes diferencias entre una y otra. 
Sin embargo en ese andamiaje urbano tan monótono y monoforme aún podemos dejar volar nuestra imaginación si hacemos el esfuerzo de abstraernos del ruidoso entorno, de esa forma podemos encontrar puntos en donde el cristal se funde con el cielo.

domingo, 21 de julio de 2013

Azul en Machuca

El concepto detrás del Jing Jang no fue una exclusividad de las culturas orientales. Desde mucho antes de la llegada de los conquistadores la cosmología de nuestra América andina veía en todo conceptos de dualidad que permitían el balance que sustentaba la vida. 
Quechuas y aymaras trasladaron esta dualidad a su fe, así para ellos el mundo había sido creado por una pareja: Viracocha y Mama Cocha, lado masculino y femenino de las aguas; los rectores del universo también eran una pareja: Tata Inti, el dios sol, y su esposa hermana Mama Quilla, la luna; su elemento tutelar, la Tierra, también era venerada en sus facetas femenina y masculina en los nombres de Pachamama y Pachatata; y en la veneración a los antepasados está dualidad también era respetada como es el caso de Manco Capac y Mama Ocllo, fundadores del Cusco. 
De más está decir que los misioneros europeos quisieron acabar con estos conceptos reemplazándolos por el culto mariano, pero para los pueblos andinos no se trataba de un asunto tan sencillo como cambiar de credo. Los nombres podían ser otros, la liturgia podía ser distinta, pero no respetar la dualidad del universo amenazaba el balance eterno que preservaba la vida y obviamente debían hacer algo al respecto. 
Es por esta razón que con la salvedad de la iglesia de San Pedro de Atacama, construida íntegramente por hispanos, los arquitectos del barroco andino mantuvieron en todas las iglesias alzadas en la meseta y precordillera altiplánica una serie de pequeños y grandes detalles que preservaran este balance cósmico. 
Siempre dos cruces, siempre dos campanas, un simétrico cerco de piedras como los milenarios altares a Pacha Mama/Tata, y por sobre todo siempre separados El campanario (masculino) y La iglesia (femenina). 
En el fondo aymaras, quechuas, kunzas y collas, nunca han dejado de adoras al Padre y a la Madre Tierra, aunque sea con otros nombres. 

¿Y el azul? El azul es el color de las ofrendas en las tumbas, el color que conecta con los antepasados y el color del cielo donde estos residen.